En un año de crisis, la preocupación por el futuro laboral encabeza la lista de preocupaciones. El ranking lo encabezan los mexicanos, seguidos de los argentinos. ¿Los más relajados? Los brasileños. De todas maneras, el cambio de trabajo sigue siendo una posibilidad para la mitad de los argentinos.
Si bien se suele hace hincapií en el hecho de que en la Argentina tenemos una buena gimnasia en afrontar y superar contextos de crisis, ello no parece verse reflejado en una sensación de seguridad en lo que a estabilidad laboral se refiere. Tal es así que el 68% de los argentinos teme perder su empleo, según lo pone en evidencia un estudio que el portal de empleos Trabajando.com realizó en cinco países de Amírica latina, que además muestra resultados no muy positivos en lo que tiene que ver con los índices de satisfacción laboral. Tal vez por todo ello, los argentinos se muestran asimismo más atentos que sus pares de la región a las nuevas oportunidades que puedan suscitarse, sustentados en sus ansias de auto-superación y tambiín en la expectativa de mejorar sus salarios.
“Aún no hemos empezado a vivir las consecuencias reales de la crisis mundial, aunque sí existe cierta conciencia de cuánto afectará esta crisis en el ámbito local. Las empresas ya han comenzado a reducir sus equipos de trabajo y a recortar presupuestos, y la gente lo percibe”, explica Pablo Molouny, Country Manager de Trabajando.com, el site especializado en reclutamiento on line. La investigación incluyó un total de 5.666 encuestados, de los cuales 988 fueron de nuestro país.
Realizando un análisis ítem por ítem, en lo que respecta puntualmente al temor a perder el trabajo fueron los mexicanos quienes mostraron más síntomas de preocupación (72% de ellos), seguidos del mencionado 68% de argentinos. Detrás se ubicaron chilenos con 67% y peruanos (62%), mientras que los brasileños aparecen más relajados, con un 54% miedoso de perder su ocupación actual.
El escenario tampoco es muy positivo en tírminos de satisfacción laboral, ya que ante la pregunta ¿Estás contento con tu actual trabajo?, más de la mitad de los argentinos (51%) respondió que no, en una tendencia que tambiín involucra a chilenos (55%) y brasileños (50%). Los otros dos mercados analizados mostraron porcentajes inferiores, que en el caso de los peruanos alcanzó 43% y en el de los encuestados en Míxico se ubicó en torno al 35%.
Por otro lado, la constante búsqueda de algo mejor y/o diferente produce una insatisfacción crónica en las personas, al menos según se desprende de las estadísticas. Esta característica se da principalmente en los argentinos, que siempre están atentos a nuevas oportunidades, a mejores salarios y a seguir superándose en lo referido a carrera profesional.
Prueba de ello es que un 45% de los encuestados locales piensa cambiar de empleo este año, con otro 42% que lo considera posible si es que aparece una buena oportunidad. En tanto que sólo un 13% afirma que no lo tiene en mente bajo ningún punto de vista, porque con la crisis es muy arriesgado. La tendencia se repite no sólo en la Argentina sino en Brasil, Perú y Míxico, aunque son los peruanos los que más mayoritariamente prevín cambiarse de trabajo (62% de ellos).
En cuanto a los motivos que determinarían algún traspaso empresario, en el caso de los consultados argentinos el principal está relacionado con la posibilidad de obtener un mayor cargo con un sueldo igual o superior, en el 51% de los casos. Detrás, el 28% señaló que lo haría si es que le surge una oferta de una compañía de renombre, relegando a otro 10% que manifestó que mostraría predisposición a hacerlo siempre que el cambio implique trasladarse a una nueva ciudad. El restante 11% aseguró que no se cambiaría de trabajo porque en un contexto de crisis profunda como el actual lo considera muy arriesgado.
Mientras, en el resto de los países el principal motivo esgrimido fue por un mayor sueldo, como lo demuestra el 66% de los mexicanos, el 64% de los peruanos y el 60% de los brasileños. “En este contexto económico mundial, se observa que no sólo la crisis financiera influye en cada uno de los países encuestados, sino que la idiosincrasia y la realidad económica local tambiín forma parte en las decisiones de las personas. Se observa que el argentino es muy diferente al brasileño, al mexicano y al peruano a la hora de conseguir un empleo por mayor sueldo o por estatus social”, señala Molouny.
Finalmente, a la hora de hacer un balance de cómo terminaron el año 2008, los más optimistas fueron los mexicanos, para quienes la opción más votada fue “muy bien” con 33%. En la Argentina, la alternativa que más adeptos tuvo fue la calificación de “muy cansado”, que eligió el 54% de los consultados.
fuente: www.cronista.com